Saltar al contenido

¿Qué salidas profesionales tiene la mediación?

salidas profesionales mediacion

Una vez que nos hemos formado como mediadores/as o incluso antes de hacerlo, es conveniente tener en cuenta las salidas profesionales de la mediación, por ello en este artículo responderemos a la famosa pregunta: ¿Tiene salida la mediación?.

Damos un repaso a todas las posibilidades que puedes encontrar como mediador o mediadora actualmente en el mundo laboral.

¿Tiene salida la mediación?

¡Por supuesto!

En la actualidad podríamos dividir las salidas profesionales en dos vertientes: la mediación intrajudicial y la mediación extrajudicial.

La mediación intrajudicial es aquella mediación que se produce por derivación de un proceso judicial abierto mientras que la mediación extrajudicial es la mediación a la que se someten las partes sin la necesidad de abrir un proceso judicial. La única diferencia entre ambas mediaciones es la forma en la que se accede a ella: desde dentro del juzgado o desde fuera.

Mediación intrajudicial

Actualmente estamos viviendo una época de cambios muy profundos como sociedad. Estamos experimentando cambios económicos, políticos y sociales a diario y la justicia no puede ser inmune a estos cambios. Hoy en día, la justicia no puede entenderse como se entendía hace diez años. Esa participación ciudadana activa en todos los niveles ha de llegar a la justicia a través de la mediación. Por ello, podríamos aventurarnos a decir que es un buen momento para profesionalizarse como mediadores/as. Este tipo de mediación es la que se está llevando el groso de clientes en la fecha presente.

A continuación, vamos a analizar cómo está la situación en los juzgados españoles en materia de mediación:

Mediación mercantil

El tejido empresarial español está constituido en su mayoría por empresas familiares. Los conflictos surgen principalmente cuando se pasa a la segunda generación. En dichos conflictos, además de haber problemas societarios también hay una base emocional que puede resolverse a través de la mediación de una forma más rápida y económica.

En general los juzgados están muy colapsados en lo mercantil y tardan mucho en resolver los conflictos. En cambio, las empresas necesitan soluciones rápidas. La tardanza del proceso judicial puede causar daños irreparables por eso aquí la mediación se impone como un deber. A veces la gente cree que el juez se lo va a solucionar todo y esa mentalidad hay que cambiarla para entender de nuevo la justicia.

El futuro del derecho mercantil puede venir por esa derivación de los casos a una mediación intrajudicial. Lo positivo de estos procedimientos es que en cualquier momento puedes derivar el caso a mediación sin que eso afecte al principio de voluntariedad de las partes.

Mediación familiar y civil

Cada vez son más las familias que acuden a una mediación familiar para resolver sus desavenencias. Desde separaciones,divorcios, el cuidado de hijos o mayores con discapacidad o herencias.

Estamos viviendo una crisis judicial de todos los operadores jurídicos ya que no se ofrecen soluciones ajustadas a las personas en los juicios. Y a veces, aunque existan soluciones jurídicas no son satisfactorias para ninguna de las partes. Es por ello, que desde la mediación civil y familiar se pretende desjudicializar lo cotidiano. La mediación aporta la lógica, la humanización, una solución hecha a medida y da herramientas para solucionar conflictos en el mañana.

Mediación penal

Todavía no hay una regulación específica en materia de mediación penal. Si bien es cierto que se viene practicando con el objetivo de reparar el daño causado a la víctima. Lo que se pretende con la mediación penal es influir en la pena de multa o prisión a través del cumplimiento de acuerdos de mediación con la víctima del delito, contando siempre con su consentimiento y con el perdón del acusado en determinados tipos de delito. En este post sobre lamediación penal os comentamos más acerca de este tipo de mediación.

En el ámbito del futuro debemos tener en cuenta el proyecto de ley procesal penal donde sí se arbitra un sistema legal en materia de mediación judicial en la fase de instrucción donde determinados tipos de asuntos pueden remitirse a mediación.

Mediación extrajudicial

El futuro de la mediación se ve como algo con muchas formas y posibilidades. De hecho, cada vez más es una profesión necesaria en diversos entorno profesionales: en el ámbito educativo, comunitario y de convivencia en general, penitenciario, organizaciones, sanitario, deportivo, intercultural, en accidentes de tráfico, etc. porque contribuye a la mejora del clima de convivencia y ayuda a desarrollar habilidades sociales, comunicativas y de gestión de conflictos en las partes que participan en un proceso de mediación.

Son muchos los institutos que están formando ya a sus alumnos en mediación escolar para gestionar ellos mismo sus conflictos. También debido a la crisis migratoria, se está demandando mucho el perfil de mediador/a intercultural. Otro sector bastante demandado es la mediación en materia de consumo para alcanzar acuerdos entre consumidor y empresario sin que sea necesario llevar el asunto a los juzgados.

Otro de los ámbitos en los que la mediación se está desarrollando son las organizaciones. Estas están llevando a cabo mediaciones organizacionales buscando una herramienta efectiva para el cambio en las empresas así como para la resolución sus conflictos tanto internos como externos.

Como puedes comprobar, la mediación se está convirtiendo en una materia transversal que impacta en todo tipo de entornos. Es por ello que las salidas profesionales de la mediación abarcan muchos ámbitos tanto en el sector público como en el sector privado, así como asociaciones, fundaciones o en gabinetes privados.

Además de las habilidades que se esperan de un mediador/a, también es cierto que se espera una cierta especialidad de los mediadores/as por lo que en muchas ocasiones se acude directamente a los colegios profesionales para buscar mediadores/as especializados en la materia a tratar.

La mediación está de actualidad, está en constante movimiento buscando nuevas formas de expresión. Todavía queda camino por recorrer, no obstante, ya es mucho el camino andando.

¿Te gustaría trabajar como mediador? Te contamos los requisitos que debes cumplir para dedicarte profesionalmente a la mediación.

Autora: Carmen Camus

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies