Saltar al contenido

La mediación

La mediación es un sistema alternativo de resolución de conflictos, sí. Pero es más que eso. La mediación es educación, es filosofía, es comunicación, inteligencia emocional, es desarrollo personal… La mediación es un conjunto de tantas variables positivas que hoy día sorprende que no sea reconocida como se merece.

Artículos de mediación

conflicto

El Conflicto

La mediación es un instrumento de paz social del que todos nos beneficiamos. Las partes, los mediadores, el sistema judicial… En definitiva, el conjunto de la sociedad sale ganando con cada mediación que se lleva a cabo. Incluso si una mediación no termina en acuerdo, los mediados habrán experimentado un proceso de comunicación único y especial. Un proceso de comunicación con sentido del que seguro habrán sacado provecho. Decía Sócrates: “habla para que yo te conozca”, y no se me ocurre mejor forma de definir la comunicación que con esta bonita frase.

Los tipos de mediación

La mediación es aplicable a conflictos de prácticamente todos los tipos, siempre que se respeten sus principios fundamentales. Estos son: la voluntad de las partes, la confidencialidad, la neutralidad, la imparcialidad, la flexibilidad… entre otros.

Hay tantos conflictos que resolver en tantos ámbitos, que la mediación ha tenido que adaptarse a las circunstancia. Por ello se puede hacer una clasificación de los principales tipos de mediaciones según el objeto del conflicto.

Mediación civil y mercantil

Regulada en España en la Ley 5/2012, ésta es de aplicación a las mediaciones en asuntos civiles o mercantiles, incluidos los conflictos transfronterizos, siempre que no afecten a derechos y obligaciones que no estén a disposición de las partes en virtud de la legislación aplicable. Esta ley excluye de su ámbito de aplicación la mediación penal; la mediación con las Administraciones públicas; la mediación laboral; y la mediación en materia de consumo.

En España, esta ley junto al decreto que la desarrolla (Real Decreto 980/2013) son la referencia para la Mediación civil y mercantil. En ellos se desarrollan los principios que rigen la mediación, el procedimiento, la ejecución de los acuerdos alcanzados, el estatuto del mediador… Además dan unas pinceladas a la mediación online, un tipo de mediación que estará cada vez más presente en el futuro y que necesita ser regulada con más intensidad que ahora.

La mediación civil y mercantil abarca un amplio abanico de conflictos, por ello existen tipos de mediación más especializados que vamos a ver a continuación.

Mediación familiar

Ésta es a la que más recurren las personas que quieren gestionar conflictos familiares, y se ha venido desarrollando sobre todo con las leyes autonómicas.

El concepto de familia y el núcleo familiar han cambiado exponencialmente con el paso de los años, sobre todo en el mundo Occidental. Las relaciones entre los miembros de la familia hoy son más complejas debido a los cambios de roles, los divorcios, el cuestionamiento de la autoridad parental, la aparición de las nuevas tecnologías…

La mediación se adapta con éxito a todos estos cambios y se convierte en una de las mejores formas de resolver un conflicto familiar. Los principios de la mediación encajan a la perfección para estas situaciones, sobre todo la confidencialidad y el respeto en la comunicación.

Una familia enfrentada en los tribunales es un crudo escenario que se puede evitar en la mayoría de los casos. Los miembros de la familia, después de tantos años de convivencia, vician la comunicación del día a día dificultando la solución del problema. El mediador, que no es juez ni parte, está presente en cada vez más conflictos familiares, y los resultados se están haciendo notar. Esperemos que los gobiernos inviertan en este instrumento de paz y le den el impulso que se merece.

Dentro de la mediación familiar se abren distintos contextos que varían el objeto del conflicto. Así, estaremos hablando de mediación familiar en:

  • Conflictos de pareja
  • Conflictos derivados de herencias familiares
  • Conflictos surgidos dentro de empresas familiares
  • Conflictos intergeneracionales, principalmente entre padres e hijos
  • Conflictos entre hermanos cuando hay padres ancianos

Estos son algunos ejemplos de los conflictos más frecuentes en ámbito familiar. Pero además, el mediador deberá estar preparado para otras situaciones que se van mezclando con los conflictos. Por ejemplo, cuando hay menores, consumidores de sustancias adictivas, personas con efermedad mental, las crisis…

El mediador debe estar preparado para poner orden y sacar lo mejor de los mediados. La familia es un ámbito muy especial que requiere especial preparación. Así que si eres mediador familiar, no dejes de formarte leyendo y sobre todo con práctica.

Mediación penal

En la mediación penal, la víctima y el victimario (evitando la palabra delincuente), se comunican con la ayuda de un tercero imparcial (el mediador). Se busca la reparación o restitución del daño y que la víctima exprese sus necesidades y sentimientos.

Las ventajas de la mediación penal ya se han podido ver en la práctica a pesar de su deficiente regulación. Te invito a que leas el post para descubrir cuáles son.

Mediación organizacional

Es decir, la mediación dentro de las organizaciones y empresas. Una organización debe ser un equipo, y no tiene sentido que se gaste millones en litigios o que deje los conflictos sin resolver. En este último caso, los costes para organización son notables.

Los conflictos son sólo diferencias, que por nuestra naturaleza humana están presentes en las relaciones de las personas. No debemos tratar de evitarlos sino de afrontarlos de forma inteligente, esto es, en beneficio de las personas y de la organización.

Cuando un conflicto se queda sin resolver entre los trabajadores o entre los trabajadores y la gerencia, se generan unos costes que en muchos casos se pasan por alto. Por ejemplo: el tiempo perdido, la pérdida en la calidad de las decisiones, daño en la comunicación, pérdida y reemplazo de personal cualificado, etc.

La mediación organizacional estudia el conflicto en el núcleo de las organizaciones y trabaja para mejorar la comunicación y definir compromisos. Trata de generar soluciones satisfactorias buscando el equilibrio entre las personas y la organización para que todos naveguen en una misma dirección.

Estos son solo algunos ejemplos, pero hay muchos más tipos de mediación en los que mediadores profesionales de todo el mundo se están especializando cada vez más. Entre ellos, la mediación escolar, la mediación penitenciaria, la mediación hipotecaria, la mediación sanitaria… Y la lista sigue.

¿Qué es la mediación?

La mediación es un camino para la resolución de conflictos alternativo a la vía judicial. Resolución como solución real mediante un acuerdo que lo único que requiere es la plena voluntad de las partes para buscar un sólo resultado: la satisfacción de los intereses de ambas.

La mediación, y el mediador a través de ella, nos ofrece una neutralidad que es la perfecta guía. A partir de aquí y en base a los intereses de cada parte se pondrán en la mesa diferentes opciones que tratarán de conectar dos puntos alejados en un punto intermedio. Sólo necesita esa fuerza de voluntad y cooperación. Así que pensemos como personas inteligentes, resolvamos nuestros conflictos por nosotros mismos y colaboremos para descongestionar los juzgados.

Cuando lo hagas te encontrarás, además de con un problema resuelto, con no tener que aguantar a diario la pesada carga de sentimientos negativos que ocasiona el proceso judicial. Es importante no pasar por alto este componente emocional. ¿O es que no hay ego ni orgullo en el conflicto? ¿Acaso no hay celos ni envidia? ¿Ni rencor? Somos humanos y estos sentimientos son normales, pero precisamente como humano que eres puedes elegir un camino u otro. Puedes amargarte la vida, o enfrentar tus problemas como una persona inteligente. Con actitud para buscar un resultado por ti mismo sin que tenga que venir un juez a decirte lo que tienes que hacer.

No resuelvas el conflicto con odio, pues éste es capaz de nublar el pensamiento y la razón. No destroces relaciones familiares, ni de amigos, socios, compañeros o clientes. No te arriesgues, porque nadie es vencido tras un acuerdo de mediación.

Para terminar, un famoso cuento que me parece una buena metáfora para entender por qué la mediación es el mejor camino:

“Había dos hermanos llorando y peleando por la única naranja que había. La madre, al ver a sus hijos peleando, toma la naranja y la corta en dos mitades con un cuchillo, entregando una mitad a cada uno. Luego la madre se da cuenta de que los hijos siguen discutiendo y peleando por la naranja. Intrigada, pensando que había encontrado una solución, se acerca a sus hijos y les pregunta: ¿por qué seguís peleando si cada uno tiene una mitad de la naranja?. El hermano mayor responde que él quería el zumo de la naranja y el hermano menor dice que él la quería para jugar a hacer barcos.”

Aunque este ejemplo no es lo más realista en la mayoría de los casos, es su sencillez la que nos hace ver con claridad el origen del conflicto. Fomentemos la empatía, la ganas de encontrar soluciones y el pensamiento lateral. Y hagámoslo con la mediación.

No te pierdas: empatía vs simpatía

Libros de mediación

Estudiar, formarse y cultivarse uno mismo sobre las materias que nos apasionan. Para eso están los libros y los manuales, y para eso he hecho una selección de las mejores ofertas de Amazon en materia de mediación. Por suerte se pueden encontrar cantidad de obras de los mejores mediadores del mundo. Porque si vamos a aprender, mejor que sea de los mejores. Echa un vistazo a

➡ Libros y manuales de mediación ⬅

libros de mediacion
Libros de mediación clasificados por temáticas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies