En este post vamos a dejar claras las diferencias entre mediación, conciliación y arbitraje. Los tres son métodos alternativos de solución de conflictos, es decir, alternativas para evitar la vía judicial tradicional.
Veremos cómo en cada uno de ellos varía el protagonismo de las partes en la búsqueda de soluciones para llegar a un acuerdo.
Antes de explicar estos tres mecanismos, debemos tener en cuenta lo siguiente:
• Los métodos autocompositivos de resolución de conflictos son aquellos en los que las partes encuentran una solución mediante un acuerdo pactado por ellas mismas. Estos son la mediación, la conciliación y la negociación.
• Los métodos heterocompositivos de resolución de conflictos son aquellos en los que la solución viene impuesta por un tercero. Estos son el arbitraje y la vía judicial.
Mediación, conciliación y arbitraje. ¿En qué se diferencian?
Para comprender las diferencias esenciales entre la mediación, conciliación y arbitraje, vamos a empezar con un esquema breve pero muy útil propuesto por el autor Souto Galván:
MediaciónQué es: Sistema autocompositivo de resolución de conflictos Quién resuelve: Un tercero profesional e imparcial, controlará la intervención de las partes pero no el contenido a tratar. Serán las partes quienes encuentren la solución mutuamente satisfactoria. Las partes: Acuerdan la decisión sobre sus problemas. |
ConciliaciónQué es: sistema autocompositivo de resolución de conflictos. Quién resuelve: Un tercero igual e imparcial, efectúa una recomendación formal no impositiva, pero que necesita el compromiso de las partes. Las partes: Acatan los acuerdos pactados por el tercero. |
ArbitrajeQué es: Sistema heterocompositivo de resolución de conflictos. La solución viene impuesta desde el exterior. Quién resuelve: Un tercero designado por las partes impondrá la solución. Podrá ser luego ejecutada en los tribunales. Las partes: Acatan el laudo que ejecuta el árbitro. |
Diferencias principales entre mediación, conciliación y arbitraje
👉 Mediación y conciliación
La diferencia entre la mediación y la conciliación puede llegar a ser difusa, puesto que ambos métodos de resolución de conflictos son autocompositivos. Es decir, son las partes las que negocian y las que llegan a un acuerdo por ellas mismas.
La clave está en el diferente papel que desempeñan un mediador y un conciliador.
El mediador no propone, ni recomienda, ni se posiciona. Es un facilitador de la comunicación y está preparado para hacer reflexionar a las partes y que ellas mismas elaboren su propio acuerdo. Por su parte, el conciliador irá proponiendo soluciones que las partes pueden aceptar o no, influyendo directamente en el resultado.
El conciliador, que participa más activamente, puede acabar acercando su postura con una de las partes. Las partes podrían llegar a percibir que el conciliador se está posicionando si ofreciese una solución que beneficiase a una y perjudicase a la otra.
El mediador, por el contrario, hará todo lo posible para que sean las mismas partes las que, tras un proceso de comunicación efectivo, busquen y encuentren sus propias soluciones. De esta forma se asegura de que el acuerdo sea satisfactorio para todas las partes, y se asegura también la neutralidad del mediador en todo el proceso.
Decíamos que la diferencia podría ser difusa puesto que en ocasiones, dependiendo muchas veces del país en el que nos encontremos, el mediador decide tener un papel más directivo y propone algunas soluciones. Así ocurre en países anglosajones, donde es más difícil diferenciar las dos figuras en la práctica; mientras que en latinoamérica, por otro lado, sí que se pueden apreciar esas diferencias.
👉 Arbitraje
Por último, la diferencia de ambas con el arbitraje está bastante clara: la solución a la que se llega por arbitraje (laudo arbitral) es impuesta por un tercero (el árbitro) preparado para ese cometido. Por ello, al igual que el procedimiento judicial, se dice que son sistemas heterocompositivos de resolución de conflictos, pues las partes deben acatar lo que resuelva el tercero designado (árbitro o juez).
¿Cómo se desarrolla proceso de mediación?
La regulación de la mediación penal en España
Hasta aquí este breve post en el que espero haber dejado claras las diferencias entre mediación, conciliación y arbitraje. Ninguno es mejor ni peor que el otro, simplemente es necesario apreciar sus diferencias para poder elegir la forma más conveniente de resolver nuestro conflicto.
Debemos conocer las diferencias entre negociación, mediación, conciliación y arbitraje; y tener clara cuál es la estrategia más adecuada para la circunstancia en cuestión. Si te ha parecido útil o te gustaría añadir algo más, compártelo con un comentario.