Saltar al contenido

El lenguaje asertivo del “yo”. Qué es y cómo utilizarlo.

lenguaje del yo asertividad

Seguimos explorando la asertividad y su aplicación práctica. En este caso nos vamos a detener en el “lenguaje del yo”, que es una de las herramientas que tenemos para enfocar el diálogo desde un punto de vista colaborativo.

Si estás dispuesto o dispuesta a tener un diálogo constructivo con otras personas sobre algo que te afecta, te animo a seguir leyendo.

¿Qué es el lenguaje del yo?

Es una forma de comunicarse asertivamente.

Para empezar a comprender el lenguaje del yo, comenzaremos con una definición:

Consiste en explicar la percepción de la situación, necesidades, deseos, motivos de desacuerdo, consecuencias ocurridas, pensamientos y sentimientos desde la propia perspectiva.

Al comunicarnos de esta forma, estaremos transmitiendo de modo claro y transparente nuestro parecer, necesidades, solicitudes o propuestas. Nos aseguramos de que no se malinterpreten nuestras palabras, ya que descartamos las quejas o juicios de valor hacia la otra persona.

A nadie le gusta que le digan de modo afirmativo o tajante lo que dijo, pensó, sintió o hizo. Si a esto le sumamos un tono desafiante, se “activarán las defensas” de la otra persona, que automáticamente podrá decirnos cosas como “lo recuerdas mal, no fue así”, “no has entendido nada” o “qué vas a saber tú  sobre cómo me sentía”.

Ya nos podemos imaginar los riesgos de esta forma de comunicación.

El peligro: entrar en un bucle de egos a la defensiva donde el mero hecho de reconocer un error se vuelve algo impensable.

La consecuencia: el diálogo se contamina y nos acaba agotando mentalmente. El acercamiento es una tarea imposible.

El resultado: ni acuerdo ni solución satisfactoria.

En definitiva, “hablar desde la convicción de que lo que ocurrió es como lo vivimos nosotros, suele producir un efecto contrario del deseado. Si nuestro interés era aclarar algo, podemos encontrarnos con el resultado opuesto porque al hablar del otro, podemos producir más desencuentros.”

No es lo que se dice, sino cómo se dice.

Es importante saber e interiorizar que el objetivo del “lenguaje del yo” no es quejarse, sino intentar de forma firme y clara resolver lo que nos creó ese malestar. Se trata de explicar nuestro punto de vista de manera honesta y asertiva, buscando colaboración y cooperación en el diálogo. Es increíble la diferencia en la práctica entre un método u otro de afrontar la situación.

Cómo se usa el lenguaje del yo

Nombre

Empezamos utilizando el nombre de la persona para anclar la atención y mostrar reconocimiento y valoración del otro desde el principio. Es evidente que estaremos comenzando mal si empezamos diciendo oye” , “tú”, etc.

👉 Cristina…

Cuándo: Descripción de la situación

Relatamos lo ocurrido desde nuestra propia visión, evitando generalizaciones, describiendo de modo específico lo que ocurrió.

👉 El martes pasado, cuando estábamos en el bar hablando con todo el equipo sobre los turnos de vacaciones, tú dijiste -si entendí bien- que siempre me tomo más días que los demás, por una u otra cosa…”

Ese “si entendí bien” es importante, puesto que estás abriendo la posibilidad de que haya podido ser un malentendido. Esto tranquiliza a la otra persona porque ya desde el inicio nos mantenemos alejados de cualquier actitud autoritaria. Estaremos sentando las bases de un diálogo colaborativo desde el primer momento.

Yo…

En esta parte, se explica en términos de YO lo que pensamos o sentimos en aquel momento, de manera transparente y con la misma honestidad que nos debe ir acompañando siempre.

👉 En ese momento yo me sentí mal, porque fue como si abusara de la confianza del equipo o como si hiciera algo indebido. Y la verdad es que yo creo que suelo ser muy estricto/a en todo esto y sobre todo buen/a compañero/a. Por eso me dolió y no puedo entender por qué me lo dijiste…”

Estaremos así fomentando la empatía y ofreciendo a la otra persona que comprenda nuestra situación, favoreciendo un clima de cooperación.

Petición, afirmación, planteamiento asertivo

👉 Me gustaría hablar de esto y que me explicaras si lo entendí bien, y si fue así, qué fue lo que te llevó a hacer este comentario. Necesito que hablemos de esto para comprender qué ocurrió, procurar que no se repita y evitar malentendidos y problemas. Siempre hemos trabajado bien y no me gustaría que por una cosa así, aparecieran problemas en nuestra relación.

Vemos cómo hay un interés por nuestra parte de que el otro comprenda la situación haciéndole entender que es conveniente buscar una solución. Además, estamos invitándole a continuar con la relación de la mejor manera posible, sin cerrarle las puertas, dispuestos a escucharlo.

Consideraciones

Este ha sido un ejemplo meramente ilustrativo para poder ver cómo funciona el lenguaje del yo. Cada situación, cada contexto y cada persona es un mundo. No se trata de aprender las técnicas y usarlas como robots, sino de interiorizarlas y adaptarlas a nosotros mismos si lo que queremos es encontrar colaboración por parte de los demás cuando haya un problema.

Para ello, el lenguaje no verbal, el tono de voz, y en definitiva nuestra actitud, han de estar en sintonía con este objetivo que estamos buscando, o de lo contrario resultará muy forzado.

El autocontrol y autoconocimiento de nosotros mismos y nuestras emociones son las claves para mantener esa coherencia durante el diálogo y durante nuestra vida en general.

No se trata de ser desafiantes ni provocadores. Tampoco de achantarse ni de dejarse intimidar. Se trata de buscar un entendimiento y un resultado satisfactorio en la comunicación. Si no ponemos de nuestra parte, difícilmente nos regalarán la cooperación necesaria.

Esta forma de acercamiento supone una buena dosis de humildad, pues significa estar dispuesto a aceptar que cada uno tenemos nuestra propia visión y que todas son válidas. El lenguaje del yo significa pasar de la “certeza” a la “curiosidad”.


Referencias

  • Mediación organizacional: desarrollando un modelo de éxito compartido. Gloria Novel Martí.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies