El proceso de mediación se puede resumir en la práctica en cuatro fases o etapas hasta alcanzar el acuerdo. Se hace desde la perspectiva del mediador, reflejando las consideraciones que tiene que tener en cuenta para afrontar el conflicto y fomentar la cooperación de las partes en el mismo.
👉 PRIMERA FASE: la pre-mediación
Esta primera fase es clave para iniciar el proceso de mediación con buen pie, puesto que es la oportunidad del mediador para ser considerado como una persona implicada y en la que se puede confiar. Hay que tener en cuenta que la mediación no es aún conocida en la sociedad como método efectivo de resolución de conflictos, lo que puede suponer cierta reticencia de las partes. Por tanto aquí tenemos que empezar a poner en práctica ciertas dotes de liderazgo, transmitiendo seguridad, confianza y conocimiento. En definitiva, profesionalidad.
En esta etapa aún no ha comenzado el proceso de mediación sino que el mediador está estableciendo el primer contacto con las partes. Aquí se les explica en qué consiste la mediación y cuáles son las “reglas del juego”.
De esta forma se indicará quién lleva a cabo la mediación; la posibilidad de realizar sesiones privadas sólo con el mediador prescindiendo de la presencia de la otra parte (caucus); la duración de sesiones y del proceso; los honorarios del mediador; y las normas de conducta. Estas últimas tratan de hacer pedagogía a las partes sobre la necesidad de favorecer la escucha activa, además de indicarles la confidencialidad y voluntariedad del proceso.
No hay que olvidar que la base de la mediación es la voluntad de las partes para solucionar sus discrepancias por ellas mismas. Al ser un sistema autocompositivo de resolución de conflictos son las partes las que plantean las alternativas y llegan a un acuerdo. El mediador es un facilitador para una comunicación eficaz.
Si deciden avanzar en el proceso y optar por la mediación, es importante felicitar a las partes.
En este momento habrán llegado a su primer acuerdo juntas.
👉 SEGUNDA FASE: planteamiento de los temas
Una vez se ha decidido comenzar el proceso de mediación, el primer paso es concretar los temas que las partes quieren tratar. Se da a cada parte la posibilidad de expresarse de forma libre y respetando las exposiciones de la parte contraria.
En este momento las partes se encuentran cara a cara explicando su versión. Es una fase delicada puesto que habrá que afrontar momentos con alto contenido emocional.
Las partes pueden comenzar a atacarse con el riesgo de caer en una comunicación marcada por la hostilidad hacia el otro. El conflicto se verá entonces reducido a dos posturas enfrentadas.
En sus intervenciones, el mediador debe estar al nivel como persona con alto grado de inteligencia emocional, transmitiendo a las partes la calma necesaria para crear un clima agradable. Para ello, dejará que las partes se expresen libremente y reconducirá la situación para generar confianza y reducir la tensión cuando sea necesario.
Pero al margen de esta capacidad de fomentar una comunicación eficaz, es clave que el mediador descubra entre el alboroto emocional la verdad objetiva de cada parte. Debe comprender los motivos por los que las partes actúan o sienten de esa forma. Por ello, tiene que legitimar las historias de ambos, teniendo claro que legitimar no significa justificar.
Si se plantease un tema sobre el que una de las partes no quiere hablar, es imprescindible descubrir el porqué. Para ello se tratará en una sesión individual si fuese necesario.
¿Conoces las ventajas de la mediación penal y cómo se regula en España? |
👉 TERCERA FASE: búsqueda de alternativas
En esta tercera etapa se crea una agenda con los temas a abordar. Las partes colaborarán en crear una agenda de trabajo común. En ella, incluirán no sólo los propios intereses, sino también los de la otra parte.
El mediador es aquí el vehículo para llegar a una necesidad conjunta y un interés común, fomentando la creatividad para que puedan proponer opciones como posibles soluciones.
La implicación del mediador en este punto está enfocada a que las partes propongan las soluciones. Intervendrá para tal fin, aunque también deberá seguir controlando todo el proceso de la forma en que se explicó en la segunda fase. Este control es necesario puesto que puede seguir afrontando cargas emocionales negativas y ataques entre las partes. Es clave que ayude a las partes a dejar de pensar en términos de quién gana y quién pierde y sustituirlo por “todos ganamos”.
👉 CUARTA FASE: acuerdo y fin del proceso
Para llegar a este punto, las partes deben haber superado con éxito la etapa anterior habiendo planteado diferentes propuestas o soluciones. A partir de aquí el mediador trabajará para que las partes reflexionen y analicen la mejor solución de todas las expuestas. También redactará y hará el seguimiento del acuerdo al que se llegue.
Es importante contemplar la posibilidad del carácter temporal de los acuerdos puesto que las circunstancias pueden cambiar. Por eso, las partes pueden prevenir posibles cambios futuros que pueden originar conflictos. Para hacerlo, añadirán cláusulas que contemplen estas variaciones, así como el compromiso de acudir a mediación en el futuro.
Para terminar, el mediador explicará los efectos del acuerdo, entregará una copia del mismo a las partes y lo firmarán.
Cabe destacar que el recurso de la mediación no debe considerarse como una alternativa peor que el proceso judicial por el hecho de que el cumplimiento del acuerdo alcanzado en mediación dependa de la buena voluntad de las partes. En consecuencia, la Directiva 2008/52/CE prevé en su artículo 6 que las partes puedan solicitar que se dé carácter ejecutivo al acuerdo con la finalidad de garantizar su cumplimiento.
Aprende qué es un conflicto |
En esto consisten las etapas del proceso de mediación. Fácil y sencillo si las partes colaboran y cooperan evitando el enfrentamiento personal y buscando soluciones. Para eso está el mediador, que facilitará y fomentará la comunicación eficaz.