Saltar al contenido

La comunicación no verbal: conocerla para mejorarla

comunicacion no verbal

El lenguaje no verbal es un tema que no podemos pasar por alto. Muchos estudios científicos ya nos han demostrado que implica la mayor parte de la comunicación. Por eso debemos conocerlo para utilizarlo a nuestro favor, aplicándolo nosotros e identificándolo en las demás personas. Una vez más, el autoconocimiento será una poderosa gran herramienta para encontrar las soluciones en las distintas situaciones de nuestra vida.

Según las investigaciones de Albert Mehrabian (1972), en la postura y gestualidad recae el peso del 55% del proceso comunicativo. Se atribuye un 38% a la voz (entonación, latencia, ritmo…) y tan sólo un 7% pertenece al lenguaje verbal o articulado.

En total, un 93% de la comunicación es no verbal.

Por ello, destacamos que el lenguaje no verbal incide en gran medida en nuestra forma de relacionarnos. Es un pilar fundamental para la mediación.

Para empezar, existen ciertos aspectos físicos que afectan al lenguaje no verbal, cuya influencia en la trasmisión del mensaje es muy relevante para el mediador, el negociador y el líder:

Elementos del lenguaje no verbal

👉 La expresión facial

El contacto visual, la sonrisa o el ceño fruncido son mensajes poderosos de comunicación visual. Por ejemplo, cuando damos la bienvenida al servicio de mediación por primera vez a los mediados, factores como por ejemplo saludar a las dos personas por igual, conocer el saludo más cordial posible si provienen de otra cultura o qué grado de sonrisa expresar, pueden ser indicadores de calidad y profesionalidad.

👉 El lenguaje corporal

Necesitamos comprender qué expresan a los demás nuestros gestos y postura, ambos elementos de lenguaje no verbal. Un aspecto a destacar en el proceso mediador es por ejemplo quien de los mediados entra primero en la sala de la mediación, quién elige primero el sitio para sentarse, o si uno de los mediados busca aprobación con la mirada ante su compañero/a. Ya que en este último caso, se trataría de un desequilibrio de poder ante ellos, manifestando un indicador de sumisión e inseguridad.

👉 La vestimenta

Cuando elegimos la ropa que vamos a usar cada día estamos mostrando al resto del mundo algunas características individuales como el gusto, la personalidad y la actitud. Si decidimos vestirnos de manera diferente estamos expresando que preferimos ser considerados como extraños, diferentes, solitarios o incluso excéntricos.

👉 La pulcritud

El cabello, las manos y el olor forman un aspecto importante de la imagen global que creamos. El olor de un perfume intenso puede manifestar rechazo, a su vez también la suciedad en las uñas o el olor a sudor.

Es importante conocer la imagen que transmiten las personas, ya que tan solo es necesario disponer de cuatro segundos para que los los demás se creen sus propias impresiones sobre nosotros. Por ello, el lenguaje no verbal y nuestra personalidad debe encontrarse en armonía. Disponemos de unos sesgos de la percepción que pueden marcar en la primera impresión afectándonos a la objetividad como profesionales.

👉 El espacio personal

La zona que distancia a los participantes en la comunicación, en nuestro caso en la mediación, puede dividirse en:

Mínima: 20-60 cm.

Personal: 60-90 cm.

Social: 150-200 cm.

Pública: 400-800 cm.

Dichas categorías tienen una incidencia directa con respecto a la confianza que poseen entre sí las partes.

Por otro lado, si la persona es introvertida, generalmente dispone de una barrera de acercamiento menor que una persona extrovertida. También podemos encontrar la diferencia en función del género, puesto que las mujeres guardan más distancia hacia un hombre desconocido que entre propias mujeres.

Una señal no verbal para identificar la comodidad de la distancia corporal consiste en verificar si las personas hablan de frente sin tener la cintura ladeada y si no existe ningún elemento físico o corporal ejerciendo de barrera (brazos cruzados, piernas entrecruzadas, manos cubriendo genitales, abrazando el bolso…).

Existen ciertos aspectos físicos que afectan al lenguaje no verbal, y cuya influencia en la trasmisión de nuestras emociones es muy útil para el mediador...👉 Paralenguaje

Es la aglomeración de componentes influyentes en el discurso verbal, siendo la referencia el componente vocal del discurso. Es decir, el timbre, el tono y el tipo de voz.  El paralenguaje son “las cualidades no verbales y modificadores de la voz, sonidos y silencios con que apoyamos o contradecimos las estructuras verbales y kinésicas”.

La voz es el conducto mediante el que se transmite los pensamientos y los sentimientos más íntimos. Puesto que la voz está conectada con áreas del cerebro relacionadas con la emoción. Por lo que el control de nuestra voz como mediadores identifica nuestro estado emocional, en un porcentaje entre un 60% y 65%.

Con respecto a la voz, hay que destacar la importancia de la latencia. La latencia es el intervalo temporal de silencio entre que finaliza una persona de hablar, y comienza otra.  Los expertos apuntan que si esta latencia es tardía denota una conducta pasiva. Otro de los elementos de la voz que señalan es el volumen. Una voz con un volumen muy alto denota agresividad o persuasión. Por el contrario, una voz con un volumen bajo refleja sumisión o disgusto. Además se analiza el tono o la entonación para ver si transmite monotonía o dinamismo.

👉 La mirada

Existen ciertos aspectos físicos que afectan al lenguaje no verbal, y cuya influencia en la trasmisión de nuestras emociones es muy útil para el mediador...

Dicen que es el espejo del alma. Uno de los elementos más importantes en el lenguaje no verbal. Es cierto que sólo con la forma de mirar podemos sacar varias conclusiones. Por ejemplo, se puede uno percatar de si:

− Se está hablando de un tema banal.

− No hay otro foco de atención a dónde poder mirar más que al interlocutor.

− Hay interés en la conversación que se está teniendo.

− Se está alerta en las reacciones que produce la otra persona al hablar.

− Nos gusta o sentimos afecto hacia esa persona.

− Es una fuerza de autoridad.

− Se es más extrovertido.

− Existe interés por la integración o acercamiento hacia esa persona.

− Hay dependencia o sumisión.

− Si se escucha activamente.

Los gestos en el lenguaje no verbal

Este extracto se refiere a los gestos que aparecen en el proceso de comunicación que debemos conocer para interpretar de forma plena lo que las personas quieren transmitirlo.

Como veremos más adelante y como ya es sabido, la comunicación no verbal ocupa el mayor peso del contenido de toda la comunicación. De ahí el famoso dicho: no es lo que digas sino cómo lo digas”.

Si no se tuviese en cuenta la lectura del lenguaje no verbal, perderíamos aproximadamente un 93% de la información total que transmite una persona. Por esta razón, es necesario conocer los gestos más recurrentes y de esta forma potenciar las habilidades comunicativas del mediador para una mejora sustancial en su discurso. 

Este extracto se refiere a las emociones y los gestos que aparecen en el proceso de comunicación y que tanto el mediador como el negociador deben conocer para interpretar de forma plena lo que las partes quieren transmitir para resolver un conflicto. Como veremos más adelante y como ya es sabido, la comunicación no verbal ocupa el mayor peso del contenido de toda la comunicación, de ahí el famoso dicho: "no es lo que digas sino cómo lo digas".

👉 Gestos emblemáticos

Son gestos con un significado claro en la cultura, representando un código y traducido en palabras o en la acción que pretende transmitir. Un ejemplo de gestos emblemáticos podría ser un pulgar abajo simulando que algo va mal o no ha gustado.

👉 Gestos ilustrativos

Son gestos que acompañan el discurso verbal, aclarándolo y mostrando más al receptor la información específica. Determinados por la cultura y no son tan traducibles como los gestos emblemáticos. Un ejemplo de gestos ilustrativos podría ser cuando decimos que es mucho dinero y nos frotamos los dedos pulgar e índice.

👉 Gestos que expresan estados emotivos

Son gestos que revelan el estado de ánimo de la persona y proporcionan dinamismo. Ahora, con el impulso de las redes sociales, podría traducirse como ejemplo añadir un emoticono a un mensaje.

👉 Gestos reguladores de la interacción

Son gestos para mostrar duración del mensaje. Es decir, cuándo empezar o cuando acabar de hablar, e incluso cuando tomar el relevo de la conversación. Un ejemplo podría ser levantar la mano para hablar en una reunión y el gesto de asentir por parte del coordinador para comenzar a hacerlo.

👉 Gestos de adaptación

Son gestos para modificar o camuflar una emoción real. Es decir, cuando se pretende esconder la emoción real, como por ejemplo sonreír para aliviar un momento de tensión.

En síntesis, la gestualidad de las emociones universales dispone de un componente común en todas las personas, determinando así un patrón para identificarlas.

Es de gran utilidad en el proceso de la mediación puesto que mediante la expresión emocional es donde se pueden identificar los resbalones gestuales, que son esas contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace. Por ejemplo, el que asiente con la cabeza mientras manifiesta una negativa.

El lenguaje no verbal prevalece ante esta situación de contradicción debido al porcentaje mayoritario que cumple en el discurso comunicativo (93%) frente solamente a un 7% de lo verbal.


Bibliografía:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies