Saltar al contenido

El Conflicto

conflicto

En este post trataremos el concepto de conflicto a partir de definiciones elaboradas por distintos autores de diferentes décadas. Así veremos cómo ha ido evolucionando y qué conclusiones y elementos cambian o permanecen. Podríamos decir que es el elemento que da sentido a la mediación y la negociación.



Para empezar, definiremos la conflictología como el compendio de sistemas pluridisciplinares de análisis y comprensión, así como de procedimientos de intervención. Es decir, el proceso de analizar, comprender e intervenir el problema o conflicto.

Se puede definir el conflicto como una forma ineficaz de regular las discrepancias debido a las diferentes interpretaciones que se tienen de la realidad. Es un término que en nuestra cultura tiene una connotación negativa y produce una reacción defensiva inmediata. Es interpretado como una lucha de posiciones guiada por sentimientos de honor, dignidad, ego, reconocimiento, ira, etc. Siempre corre el riesgo de ser llevado a terreno personal pudiendo parecer que sólo se resuelve aplastando al “adversario”, siendo este el momento en el que obtendríamos un triunfo de cara a los demás y a nosotros mismos.

Pero es todo lo contrario. Es simplemente la definición de la existencia de dos puntos de vista diferentes, cuya solución puede producir notables mejoras para ambas partes si se aborda de la forma adecuada.

✓ Dos o más personas están en conflicto cuando al menos una de las partes experimenta frustración ante la obstrucción o irritación causada por la otra parte. Van de Vliert (1984)

✓ El conflicto son las disputas, divergencias, intereses, o creencia de las partes de que sus aspiraciones actuales no pueden satisfacerse conjuntamente. Pruitt y Rubin (1986).

✓ La percepción que tienen las partes en interacción sobre la incompatibilidad de las metas, de tal forma que lo que quiere una, es considerado por la otra como perjudicial. Smith y Mackie (1995).

✓ Problema cuyos aspectos emocionales aparecen desbocados. Redorta (2007).



👉 Circunstancias para el conflicto

Tres circunstancias para que tenga lugar el conflicto:

1. Interacción de, al menos, dos individuos o grupos.

2. Incompatibilidad entre las metas, conductas, intereses o valores propios del otro.

3. Situación percibida como injusta o incompatible por al menos una de las partes.

👉 Componentes en el conflicto

○ Es necesario que las partes perciban incompatibilidad y que existan lazos de interdependencia, tal que una parte no pueda acceder a esos objetivos sin contar con  la otra.

○ La importancia de las variables cognitivas. Los conflictos no se originan exclusivamente por querer objetivos diferentes, sino que lo que puede ser diferente, es la interpretación que cada parte hace del objetivo común.

○ En el conflicto, las partes presentan inseguridad, incapacidad, confusión y ausencia de participación por estar centradas en el pasado, lo negativo y lo imposible.

No te pierdas este post para “Aprender a tratar con personas difíciles

👉 Estructura del conflicto

Tomaremos estos tres elementos para analizar la estructura del conflicto:

1. Personas: tienen emociones y sentimientos, así como la necesidad humana de dar explicaciones, justificarse, desahogarse, ser respetados y mantener su dignidad. Hay que tener presente las percepciones que las partes tienen del problema y la forma en que les afecta.

2. Proceso: que habrá de ser justo para todos, basado en un diálogo constructivo mediante una buena comunicación y lenguaje.

3. Problema: son los intereses y necesidades de cada uno, marcados por unas diferencias y valores que los separan, pues cada uno difiere sobre el procedimiento a seguir.

El concepto de comunicación asertiva y su aplicación”



👉 Causas básicas

Podemos distinguir tres causas básicas como fuente de los conflictos:

► Proceso de competición, donde uno cree que puede más que el otro.

► Proceso de afirmación, donde uno cree que es más que otro.

► Desconfianza en relaciones sociales.

👉 Características formales

Para reafirmar lo descrito anteriormente, una breve clasificación de características formales en el conflicto:

Incompatibilidad o antagonismo de intensidad variable entre las partes en conflicto

Diferente percepción de la realidad por parte de los actores

Falta de comunicación de intensidad suficiente como para polarizar la controversia entre las partes

No te pierdas este post de Resolución de conflictos en inglés

¿Y tú? ¿Tienes alguna reflexión interesante sobre el conflicto? Compártelo con un comentario.


Referencias:

  • Esto es un resumen adaptado con variaciones propias, de unos apuntes extraídos del Máster en Mediación Integral, impartido on-line, elaborado y certificado por la Asociación Española de Mediadores (ASEMED).
  • Autores: Fernández Millán J. M., Trinidad Bernal, John Paul Lederach, Thomas Hobbes, Garciandía González y otros.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies